Legislando Paja
Porque
bien sea, que los micos y demás animales se encumbran en leyes, decretos y
reformas fomentadas por el congreso colombiano, así como por la indiferencia de
la población; es que se presentan muchos problemas.
El Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible no se han podido escapar a tan terrible fenómeno, y para la muestra
este caso. En el año 2001, fue aprobada
la Ley 685, cuyo objetivo es: El presente Código tiene como objetivos de interés
público fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos
mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en orden a
satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a
que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas
de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente,
dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico
y social del país. Obviamente,
se está refiriendo al Código de Minas.
En la parte correspondiente a Títulos Mineros, se afirma Los minerales
de cualquier clase y
ubicación, yacentes en el suelo o el subsuelo, en cualquier estado físico
natural, son de la exclusiva propiedad del Estado, sin consideración a que la
propiedad, posesión o tenencia de los correspondientes terrenos, sean de otras
entidades públicas, de particulares o de comunidades o grupos. Frente a la Cesión de Derechos, se lee que La
cesión de derechos emanados de una
concesión, requerirá aviso previo y escrito a la entidad concedente. Si
recibido este aviso dicha entidad no se pronuncia mediante resolución motivada
en el término de cuarenta y cinco (45) días, se entenderá que no tiene reparo a
la cesión y se inscribirá el documento de negociación en el Registro Minero
Nacional. Para poder ser inscrita en el Registro Minero Nacional, el cedente
deberá demostrar haber cumplido todas las obligaciones emanadas dentro del
contrato de concesión.
Con respecto al Estudio de Impacto Ambiental, afirma Simultáneamente
con el Programa de Trabajos y Obras deberá presentarse
el estudio que demuestre la factibilidad ambiental de dicho programa. Sin la
aprobación expresa de este estudio y la expedición de la Licencia Ambiental
correspondiente no habrá lugar a la iniciación de los trabajos y obras de
explotación minera. Las obras de recuperación geomorfológica, paisajística y
forestal del ecosistema alterado serán ejecutados por profesionales afines a
cada una de estas labores. Dicha licencia con las restricciones y
condicionamientos que imponga al concesionario, formarán parte de sus
obligaciones contractuales.
Importante es el artículo de Obligaciones Ambientales, En
todos los programas de operaciones conjuntas de que tratan las disposiciones
anteriores, los concesionarios y demás beneficiarios de los títulos incluidos
en tales programas serán solidariamente responsables de las obligaciones
ambientales correspondientes. Frente a la Utilización de Recursos Naturales, está escrito que El uso de recursos
naturales renovables,
existentes en terrenos de cualquier clase requerirá autorización de la
autoridad ambiental competente.
Finalmente, entre los Aspectos Ambientales, se
define a la Sostenibilidad como El deber de manejar adecuadamente los
recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, es
compatible y concurrente con la necesidad de fomentar y desarrollar
racionalmente el aprovechamiento de los recursos mineros como componentes
básicos de la economía nacional y el bienestar social. Este principio deberá
inspirar la adopción y aplicación de las normas, medidas y decisiones que
regulan la interacción de los dos campos de actividad, igualmente definidos por
la ley como de utilidad pública e interés social. Así como el Requisito Ambiental, Para las obras y trabajos
de la explotación
temprana, el interesado deberá obtener Licencia Ambiental, que posteriormente
podrá ser modificada para amparar los trabajos definitivos de explotación con
el lleno de los requisitos legales.
Esta
ley se generó durante los tiempos del Estado Fallido, con el objetivo principal
de atraer inversión extranjera a cualquier costo; algo que fue muy bien
aprovechado durante la Seguridad Democrática, para atraer amigos para la
perpetuidad de cierto expresidente. En el año 2010, surgió una esperanza
ambiental frente al tema, con la Ley
1382, cuyo fin era la modificación de la 685 de 200, donde se leen cosas
interesantes como "Responsabilidad
Social Empresarial: Las empresas mineras promoverán y efectuarán actividades de
responsabilidad social, en un marco de desarrollo humano sostenible, que
propendan por la promoción de comportamientos voluntarios, socialmente
responsables, a partir del diseño, desarrollo y ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos que permitan el logro de objetivos sociales de
mejoramiento en la calidad de vida de la población y la prevención y reparación
de los daños ambientales en las regiones, subregiones y/o zonas de su
influencia.”
Pero
la Ley 1382 no pasó el examen en
la Corte Constitucional y todavía rige la 685, con todas las Consecuencias Antiambientales y
Antisostenibles que se están viviendo, para cierta comodidad de la clase
dirigente politiquera (de ideología tanto derechista como izquierdista). En
conclusión, se está legislando paja.
28 de febrero de 2013
PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com
Tristes Cerros de Bogotá
Durante muchos años, inclusive cuando
los muiscas y/o chibchas tenían a su antojo la Sabana de Bogotá, los cerros se
han enmarcado como un símbolo de orgullo bogotano, que no solo se ha erigido en
la bienvenida a los turistas, sino en una orientación para dirigirse al norte,
sur, este y oeste. El Cable (con sus
antenas a pesar de los terribles accidentes aéreos ocurridos allí), Monserrate
(quien no ha subido allá a probar tamal con chocolate), Guadalupe (la imponente
virgen), Sumapaz (a pesar de las Farc), etc., han estado ahí acompañando al
Distrito Capital en medio de sus alegrías y frustaciones, como compañeros
leales en todo momento. Cuando uno llega a la antiplanicie, lo primero que
mira son las imponentes montañas haciendo que sean adoradas en su verdura que
sobrevive a pesar del terrible accionar humano, la politiquería y la polución.
Lamentablemente, Bogotá se ha
convertido en un monstruo que crece sin control, que no ha podido satisfacer
sus necesidades y las de sus habitantes; todo eso gracias a una población que se ha mostrado pasiva
frente al mal accionar de sus dirigentes y un desmadre industrial que no ha
sabido lo que es el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, con
consecuencias imborrables, que lamentablemente llevarán cambios negativos. Aquí,
gobiernos (nacionales, distritales y locales), agentes ilegales, politiquería e
indiferencia han hecho de las suyas, cual estilo vampiro que le chupan la
sangre al lugar de origen de la Leyenda del Dorado, mientras que en otras
ciudades (tanto en Colombia como en otros países están luchando por controlar
estos fenómenos negativos, con resultados para tener en cuenta). Hay que
destacar los esfuerzos positivos como los procesos de limpieza de las Quebradas
Las Delicias y Moracir, cuyos avances se pueden ver diariamente; pero también
es indispensable que se vean acompañados por veedurías que traten de impedir
que los agentes negativos destruyan y desmoralicen todo.
Para empezar a denunciar lo negativo
en los cerros, se arranca por el sur: el
desorden público en la zona de Usme y Sumapaz, donde el frente 53 de las Farc
sigue haciendo de las suyas; hace pocos días emboscaron de la manera más
cobarde un camión de las FFMM con militares muertos y heridos. ¿Porqué lo
hacen? Por su vocación antiambiental y antisostenible, el grupo ilegal necesita
un corredor para sacar la cocaína que obtiene en los llanos orientales y por
ende, necesita pelear de la manera más ruín esa zona despoblada, que tiene unos
campos de frailejones muy hermosos, pero que se encuentran en peligro.
Inclusive, se dice que hay un carreteable donde en otras épocas, los Romañas y
Jojoys desfilaban triunfadores mientras hacían desplazar a la población que
tenía que renunciar a sus tierras y viviendas, para llegar a una selva de
cemento.
Monserrate y Guadalupe, los santuarios
que han sido motivos de orgullo desde los antepasados, también tienen sus
problemas con los asentamientos, no solo los ilegales sino también con los
legales y de gente de la pesada (caso de
Universidades que levantan casi que a diario moles de cemento en su afán de
enriquecerse sin importarles las enseñanzas que dejan en los futuros
profesionales, bien sea a nivel pregrado o posgrado). Agonizan en medio de
los ladrillos y cambuches; los carreteables y las basuras; los políticos y
grupos al margen de la ley de poca monta (hampa ciudadana). Y lo más triste, su fauna y flora original ha venido
siendo reemplazada
de la manera más cruel. ¿Qué pasará cuando estos cerros pasen a mejor vida,
y la gran urbe empiece a asfixiarse en medio de la basura y la mole? Grandes
enigmas de la humanidad.
El Cable, el más grande de todos, que
tiene antenas de comunicación y una estación de policía. Tiene un asentamiento ilegal que se ve desde todas partes, no
solo por
su tamaño, sino por su ubicación, además de que lo aleja del Parque Nacional
(que se localiza en sus estribaciones). Pero a este cerro hay que sumarle
algo más triste; durante los veranos, se convierte en el lugar favorito para
las quemas y fogatas, quedando los efectos ahí, sin que nadie haga algo al
respecto; se está convirtiendo en un peladero cuan cantera vergonzosa de las
que existe a lo largo y ancho de la sabana cachaca, cuyos dueños no se
preocupan ni por el bienestar de sus trabajadores.
Finalmente, los cerros del norte que
no solo se han convertido en el asentadero de los ricos que se oponen al Medio
Ambiente y el Desarrollo Sostenible por considerarlos enemigos del supuesto
progreso, sino que como tienen dinero, ellos mandan e imponen el todo vale.
Pero aquí vale la pena denunciar un vergonzoso caso ocurrido en los últimos
días: el carreteable hecho por la
Familia Córtazar entre Bogotá y La Calera (donde la CAR no ha realizado una
exhaustiva investigación). Según expertos en la materia, los daños solo se
vendrán a reparar dentro de muchos siglos y en algunos casos, es irreversible.
¿Qué dicen los Córtazar? En forma cínica, afirman que como ellos compraron los
terrenos, pensaron que no necesitaban acudir a las correspondientes autoridades
para realizar dichos trabajos. Vale la pena destacar el trabajo de
investigación realizado para El Tiempo, por Yesid Lancheros. Mientras tanto,
¿qué dicen las autoridades de La Calera, que se han visto muy relacionadas con
este problema? El Alcalde, Alvaro Venegas se defiende diciendo que
supuestamente no conoce nada de los Córtazar (¿le habrán ayudado a su campaña
electoral, lo mismo que Julio Cuestas?), niega que los constructores manden en
su pueblo (pese al desmedido crecimiento de las construcciones). 23
de febrero de 2013 PEDRO
JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com

Carbón al Agua
En sus principios que se encuentran inscritos tanto en sus oficinas como en su página web (solo a nivel
teórico), la Drummond dice que está dedicado a los más altos estándares de excelencia. “Esta filosofía se ha
demostrado en todos los aspectos de nuestro negocio, incluidas las medidas adoptadas para proteger el medio ambiente. Las
comunidades más grandes con los que compartimos la tierra alabanza nuestra adhesión inquebrantable a la gestión responsable
del medio ambiente y prácticas (dicen ellos)”. Así mismo, se ufana de ser reconocido como un líder ambiental, puesto
que ha desarrollado (¿será verdad?) muchas técnicas ambientales en Colombia; para la muestra, un ejemplo son los trenes con
capacidad de más de 130 toneladas, son tratados con agua para prevenir la dispersión de partículas carboníferas. A su vez,
las partes laterales de estos vehículos son tratados sin dejar residuos que se podrían propagar durante el viaje, que bonita
epopeya.
Entre sus proyectos ambientales (los cuales sería bueno mirar con detenimiento) se encuentra la Reforestación
en la Cuenca del Río Sororá y Estribaciones de la Serranía del Perijá. Así mismo, el Programa de Conservación de Animales
Regionales en Paujil, con un depósito de 9 millones de metros cúbicos de agua. Mencionan las Poblaciones Verdes, con el objetivo de reforestar las márgenes de cada municipio, así como plantar árboles en escuelas, parques
y vías de comunicación (laderas). Respecto al manejo y protección del líquido vital, la multinacional ha desarrollado algunos
programas de sedimentación antes de que vaya a canales naturales. Incluso, trabajan de mano con el IDEAM (¿cómo habrá sido
la sinergia en este caso?). Por último, dicen a los cuatro vientos que han invertido esfuerzos significativos en la reducción
de partículas en la atmósfera, mediante programas de amortiguamiento de caminos y patios de almacenamiento con camiones cisterna,
y el diseño de reservas alrededor de la zona de trabajo.
Todo eso suena muy bonito, pero como ha ocurrido en los últimos años en el país, la Locomotora Minera
en su locura sigue haciendo de las suyas, y la Drummond no se podía quedar atrás. El pasado 13 de enero una de sus barcazas
(vehículo de transporte naval que ya no debería estar merodeando las costas colombianas), por unas razones que todavía no
se han esclarecido y lo más probable es que se queden en el olvido, vertió “alegremente” en el mar (cerca al puerto
asignado para embarque y desemabarque en el municipio Ciénaga – Magdalena) unas 500
omás toneladas de carbón, provocando unos daños ambientales de dimensiones incalculables, inclusive, posibles efectos
irreversibles. La primera entidad en confirmar tan lamentable suceso (según La Silla Vacía) fue la Dimar, en cabeza de su
Director, Capitán de Fragata Guillermo Díaz, quien dijo a radio cadena nacional: "Es verdad que la barcaza no se hundió ni
tocó fondo marino. Sin embargo efectuaron un procedimiento de sacar el carbón hacia el agua, lo cual no es procedente porque
genera problemas de contaminación".
¿Pero qué dice la Drummond al
respecto? A través de El Tiempo, la empresa dijo en un comunicado: "En el transcurso de la noche, esta barcaza recibió agua de mar en su interior, lo que generó un conato
de hundimiento y la necesidad de actuar según el plan de contingencia, de acuerdo con los protocolos internacionales
de operación marina que enseñan, en primera instancia, a salvaguardar la vida de los seres humanos y en segundo término, a
evitar el naufragio de la embarcación, para así conjurar cualquier desastre marítimo y ambiental mayor"…."Se procedió
a extraer de la barcaza el agua que se había mezclado con carbón, utilizando una de las grúas y bombas de agua. Este
proceso le quita peso y estabiliza la embarcación". Para rematar finalmente con que el 15 de enero, la Capitanía de Puerto
estuvo observando los trabajos que se venían haciendo, dando el visto bueno (en este caso, hay alguien que está mintiendo,
y por lo que se ha visto, parece que son todos, con tal de salvarse). Entonces a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(que también tiene mucho que explicar en la materia, junto con el Ministerio de Ambiente, el Gobierno Actual y el Gobierno
Anterior, cuyo presidente sirvió de testigo para un caso de ingrato recuerdo sindical), no le quedó de otra que suspender
el permiso para el cargue y descargue de carbón en el Puerto de Santa Martam debido a la no activación de un Plan de Contingencia,
hasta que se presente algo adecuado al respecto (asunto para estar alerta).
Han habido voces de rechazo, tanto de expertos como no expertos en materia ambiental y sostenible, pero valdría la pena destacar los siguientes casos: El Gobernador del Magdalena, Luis Miguel Cotes (Blog
De Raca Mandaca) exigió a las autoridades ambientales una investigación a fondo sobre el suceso, así mismo la revisión del
instrumental que mide el grado de contaminación durante el recorrido del material entre tierra y agua (incluso, se ha llegado
a especular sobre la mala ubicación de los mismos y su manipulación). Y otra, que si llama poderosamente la atención, es la
del Polémico Abogado Ramiro de la Espriella en su columna de opinión en El Heraldo; la misma tiene el título de Otra Farsa
Más, donde se pueden encontrar afirmaciones como: “En Santa Marta y el resto del país era un secreto a voces los graves
daños ecológicos que han venido causando en el ambiente el transporte y almacenamiento del carbón que llega a esa bahía proveniente
del departamento del Cesar. El desastre se habría podido evitar si el Gobierno hubiera ejercido una veeduría seria y responsable,
pero no, era necesario llegar a una situación extrema para que el ejecutivo volteara su mirada”.
15 de febrero de 2013
PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com

Basuras de Bogotá DC
La fecha: diciembre 18 de 2012. La Noticia Bomba; el cambio de sistema de recolección de basuras; se estatizaría,
según los deseos del Alcalde Gustavo Petro y del Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Diego
Bravo. ¿Quién asumiría tan magna misión? Aguas de Bogotá S.A – ESP, bajo la dirección de Ricardo Agudelo, quien reemplazaría
al polémico Mario Alvarez. Pero, ¿Cómo es esta empresa? Es una empresa especializada en desarrollar proyectos integrales del
ciclo del agua (según sus lineamientos, y partiendo de que la contaminación es un asunto que ha llevado a desaparecer de forma
preocupante el líquido vital). Es una empresa mayoritariamente distrital (99% de participación accionaria de la EAAB, la Empresa
de Energía de Bogotá ESP, Metrovivienda, el municipio de La Mesa (¿tendrá que ver que el acueducto con Anapoima esté enredado?)
y Colvatel).
Aguas de Bogotá S.A tiene
un convenio interadministrativo con EAAB, cuyo objetivo (sacado de texto de su página web) es “con el propósito de fortalecer la solidez financiera se aprovechará la experiencia técnica de la Empresa, de
Aguas de Bogotá o de cualquier filial para expandir la participación en nuevos mercados y nuevos negocios a nivel regional,
nacional e internacional” a través del “Convenio para el Desarrollo de Proyectos Conjuntos entre la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- ESP y Aguas de Bogotá S.A. ESP”. Tiene una participación del 20% en la Empresa
Aguas de la Sabana de Bogotá, la cual trabaja el acueducto y alcantarillado en la zona del municipio de Cota (Cundinamarca);
así mismo, tiene influencia en Gestaguas S.A, la cual junto con HydrosChía, HydrosMelgar e HydrosMosquera, trabajan en los
correspondientes municipios de los departamentos de Cundinamarca (Chía y Mosquera) y Tolima (Melgar). Su misión es ser una empresa dedicada a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, saneamiento básico
y sus actividades complementarias, con énfasis en gerencia de proyectos de infraestructura y fortalecimiento institucional.
Finalmente, su visión es ser una empresa líder en la
gerencia y operación de proyectos en torno al ciclo integral del agua, posicionada regionalmente y con proyección internacional.
Llegó el 18
de diciembre y mientras la ciudad sufría una emergencia ambiental debido a la fiesta de basuras, debida a la transición de
sistemas de recolección; Petro y Bravo en su soberbia anunciaban la llegada de unos compactadores alquilados en Estados Unidos.
Para verificar el estado de tales vehículos, enviaron una comisión donde extrañamente se destacaba Selma Asprilla, hermana
del Secretario de Gobierno Guillermo Asprilla, y quien no tiene mucha experiencia en la materia (las cosas empezaron a salir
de manejo para convertirse en un problema de dimensiones incalculables). Como las empresas que en ese entonces se encontraban
trabajando en la recolección de basuras, eran propiedad de quienes promovían el paramilitarismo, según el Alcalde, tuvieron
que salir; se tomó la “genial” decisión de poner a trabajar las volquetas del acueducto, como si fuese algo fácil.
Se contrató personal a la ligera para trabajar (claro que también sonsacaron trabajadores de los recolectores privados), y
empezó el trabajo en forma coja, con lixiviados regándose y personal teniendo terribles accidentes laborales (afortunadamente
no se han producido víctimas fatales.
Al ver el
lío en que se encontraba metida la administración distrital, hubo una voz sensata. La del Secretario de Salud, Guillermo Alfonso
Jaramillo, quien pidió en público la renuncia de Diego Bravo (algo que se está esperando aún); pero, ¿Qué hizo Petro? Hacerse
el de las orejas mochas y seguir con su querido compadrito de la EAAB. Hay quienes alegan que criticar el actual estado del
sistema de recolección de basuras es no reconocer las bondades de un sistema estatal de servicios públicos. Hay que recordarles
que independiente de que sea público o privado, se requieren servicios públicos eficientes. Volviendo al tema de los compactadores,
cuando llegaron a Cartagena, todo el mundo vió que se habían convertido en un elefante blanco, tenían óxido, silletería dañada,
maleza; mejor dicho, solo había que aplicarles la eutanasia. A todas estas, ¿qué dice la empresa encargada de la llegada de
semejante adefesio? Se llama Unión Temporal Distrital, una total vergüenza. Y siguen las volquetas soportando todo el peso
y el personal cayéndose debido a la poca seguridad industrial existente en dicho trabajo. Ah, a propósito, empezaron a presentarse
problemas con los salarios que con el sudor de la frente empezó a ganarse la gente, ¿y Aguas de Bogotá como ha respondido)
con despidos injustificados, tratando de esconder una terrible realidad; bueno, esa es la actitud de esta Bogotá Humana, que
vaina.
Y lo mejor
del cuento: los desmesurados aumentos salariales de quienes rigen los actuales destinos de EAAB y Aguas de Bogotá, hasta del
50%. Pobrecitos los muchachitos, necesitan platica para estar preparados frente a la posible rabia de los habitantes del distrito
por lo que está pasando; y si hay remezón en la actual administración, bien sea por destituciones o por revocatoria, acceder
a una buena indemnización. Se les podría sugerir a este par de “señores” que compren bolsas negras para el dinerillo,
al fin y al cabo su desempeño ha sido inorgánico, desechable, y con olores fétidos. Para cerrar el telón: como no podían cubrir
toda Bogotá DC, para tratar de limpiar la embarrada, la administración distrital tuvo que pedirles cacao de rodillas a Aseo
Capital, Lime, Ciudad Limpia y Atesa, los antiguos trabajadores de la basura, las mismas que se encontraban en manos non-sanctas
según los alaridos de Don Gustavo Petro y de Bacatá (pobrecita la perrita, no sabe el dueño con quien se encartó), y tuvieron
que hacer una redistribución de zonas para recoger la basura. Eso si, Aguas de Bogotá siguió con una zona más pequeña y por
consiguiente, el número de compactadores alquilados resultó muy grande (otro problema), ¿qué harán al respecto) y el servicio
sigue siendo flojo.
No se apoya
la revocatoria liderada por el Representante a la Cámara del Partido de la U (con ideario uribista), Enrique Gomez Martinez,
pero la Alcaldía está dando mucha papaya. Ah, y sin contar que desde la Procuraduría están que tiran de la cuerda de la guillotina
sancionatoria.
PD1: ¿Qué
ha pasado con el contrato de Cerromatoso, que ha sido perjudicial con el país, inclusive en materia ambiental?
PD2: Ojalá
la investigación que se va a realizar sobre el extraño vertimiento de 500 toneladas de carbón en Ciénaga (Magdalena) conduzca
a medidas.
PD3: ¿Porqué
desde la Federación Nacional del Carbón, dicen tan alegremente que este es producto de seres antiguos y no hace daño?
PD4: ¿Cómo
andará las situaciones de Hidroituango, Belmira y Urrao? Habían muchos problemas debido a la minería indiscriminada.
PD5: ¿Habrán
manejado de forma adecuada Ecopetrol y demás petroleras los daños ambientales generados por los atentados terroristas?
PD6: ¿Porqué
aún no se han evaluado los daños ambientales colaterales generados por Agro Ingreso Seguro?
PD7: ¿En los
diálogos de paz en La Habana, con el tema agrario y de tierras en la mesa, se estará trabajando con Conciencia Ambiental?
PD8: ¿Será
que los magistrados y congresistas, con sus sueldos de monarcas, darán algo positivo al Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible?
7 de febrero
de 2013 PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com
Santurbán y el Enemigo
Cuando la Gobernación de Santander firmó el acta de declaración oficial del Parque Natural Regional de Santurbán,
en principio se pensó que habrían muchos beneficios para tan bella zona. Que la fauna, flora y cuerpos de agua presentes estarían
en relativa tranquilidad, y que el suministro del líquido vital para cerca de un millón de habitantes se garantizaría durante
un buen lapso de tiempo. Así (según Radio Santafé) Don Richard Aguilar, Gobernador, pasaría a ser como un Adalid del Medio
Ambiente y el Desarrollo Sostenible, también tendrían sus reconocimientos el Delegado del Ministerio del Medio Ambiente, Don
Luis Eduardo Escobar, y el Director de la Corporación Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Don Ludwing
Arley Anaya; mejor dicho, puntos en sus Hojas de Vida y en caso de haberlo, en sus aspiraciones políticas.
Pero como dicen por ahí, al parque no solo le dejaron los malos vecinos como Eco Oro cerca, sino que le quitaron buena
parte de su territorio so pretexto de títulos adquiridos en medio de leguleyadas (válidas o no). Para la muestra, la situación
en los municipios circundantes donde hay gente armada para defender los supuestos empleos generados gracias a la minería moderna
y contaminante, cuyo fin es extraer es ese mineral llamado oro, el cual tiene más características de lujo que de utilidad.
Y a todo esto, se suma que la multinacional minera en tono desafiante dijo que hará valer sus derechos, que seguirá trabajando
en la zona y no se irá; mejor dicho, el yacimiento Angostura, se convirtió en toda una Angustiura para el Medio Ambiente y
el Desarrollo Sostenible.
Y
continuando con este desahogo, lo peor que se supo fue la denuncia expresada en días pasados por Noticias Uno, donde se afirma
que Eco Oro tiene permiso hasta el año 2027, cuando lo más probable es que el daño ambiental pueda tener unas dimensiones
de irreversibilidad. Pero lo más triste es que entre junta y junta de la CDMB se le quitaron casi 600 hectáreas al parque
para que la locomotora minera supuestamente no se trabara, y la confianza inversionista (una carreta que le han metido a las
colombianas y colombianos a lo largo de 60 años) siguiera su rumbo sin darle realmente al país los tributos que corresponden. Incluso, el director de la CDMB afirmó que “Hay un concepto de Minminas donde nos incita a respetar unos derechos adquiridos
por parte de esta compañía que viene realizando trabajos desde hace tiempo atrás, nosotros con la propuesta de declarar el
área protegida respetamos el trabajo que se viene haciendo ahí”. Como quien dice, el panorama no es nada alentador.
Ah, pero lo peor sería lo expresado por el flamante Ministro de Minas, Federico Rengifo (quien si ha estado totalmente a favor
de las mineras): “La Ley 1382 en su parágrafo en el artículo 3ro dice que cuando
haya un título con licencia ambiental o su equivalente no podrá prorrogarse, no podrá ampliarse pero puede y tiene derecho
para terminar su exploración… su explotación en esos títulos”.
Frente a lo anterior, han surgido voces sensatas como la Fundación Von Humboldt, alertando que este
tipo de declaraciones de Parques Naturales, donde prácticamente se mochan a las Reservas en favor de la minería poderosa,
y que podrían venirse muchas demandas para que se les quitaran zonas a otros parques para hacer este tipo de “trabajitos”. Ojalá se escuchara algún día (que no sea demasiado tarde) este sensato concepto. Pero
en un país como este, donde todo vale, difícil que ocurra. ¿Cuándo será que los colombianos se darán cuenta de que el agua
es más valiosa que el mismo oro? Un interesante interrogante que se realiza Guillermo Maya en El Tiempo, sobre un artículo
donde alerta que las trasnacionales pretenden hacer de las suyas, y vendría la escasez del preciado líquido, junto con la
contaminación gracias al mercurio.
¿Qué dice Juán Gabriel Uribe, Minambiente? Defiende la compatibilidad entre el trabajo hecho y el
Medio Ambiente, bajo la supuesta minería responsable con las siguientes expresiones:
“Se deben
establecer políticas de responsabilidad social empresarial, de reportes ambientales, reconocidos internacionalmente, como
el Global Reporting Initiative (GRI), y, en general, la aplicación de instrumentos de autogestión y autorregulación que ya
se implementan en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Chile y algunos países nórdicos”. Ministro, no hay que olvidar que cada país tiene sus características geográficas,
biológicas, físico-químicas y climatológicas, luego la comparación no va al lugar.
Dicen que se ha cambiado la exploración a cielo abierto en la zona por una subterránea, la cual también tiene todos
los inconvenientes habidos y por haber en cuanto al suministro de agua; para la muestra, el Presidente de la Cámara de Comercio
de Bucaramanga, Ergwing Rodriguez Salah, ha dicho: “El problema es que una vez
yo tenga ingreso a la montaña, de manera subterránea puedo acceder a lo que quiera. Puedo hacer galerías hacia arriba, hacia
abajo, hacia cualquier parte. Por eso hemos dicho en reiteradas oportunidades que corremos el riesgo de que nos dejen un cascaron
de páramo. Esa es una preocupación que tenemos”. Aquí se nota que en los pajaritos pintados por extranjeros en materia
minera, es mejor no creer mucho.
Vale la pena destacar la actitud del Alcalde de California (Santander), Victor Arias, quien haciendo cumplir la ley,
tumbó una reja puesta por Eco Oro en forma arbitraria y absurda, en la vía que va del municipio al Alto de los Laches, y que
sirve de ascenso al Cerro de Angostura (El Espectador). “Sino, por el contrario, es un bien que
se considera de uso público y pertenece al patrimonio público, el cual es inalienable e imprescriptible”, coligiendo
que de “ninguna forma el ente territorial atenta contra los derechos de propiedad privada”. Fueron las palabras del burgomaestre para justificar
loable acción. Y los genios de Eco Oro gritaron a los cuatro vientos que no había carretera, ni nada por el estilo, entonces
nadie se comunicaba por ahí, y por ende, ellos podían hacer el cerramiento para
crear su campo de trabajo. ¿Cuándo será que Colombia apoyará a estos líderes de verdad?
PD1: Sigue la presión social y política para la exploración petrolera
en Boyacá. ¿Qué pensarán las autoridades ambientales frente al tema?
PD2: Sigue la historia de los Compactadores de Aguas de Bogotá. Mientras
tanto, Petro hablando bobadas y cazando peleas innecesarias.
PD3: Ojalá tengan suficiente solidez los correspondientes programas
de sustitución de zorras (carretas) a lo largo del país.
PD4: Obama habló del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en su
discurso de posesión. ¿Dónde quedó el Protocolo de Kyoto?
PD5: Preocupante la obsesión de las Farc por atacar al Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible, so pretexto del fin de la tregua de fin de año.
PD6: Difícil descubrir algo de Conciencia Ambiental en el Puro Centro
Democrático, el cual ya renunció a lo puro.
PD7: ¿Porqué tanto silencio de Pacific Rubiales este año?, ¿Quién sabe
que estarán tramando? Además hay asuntos que deben resolver.
PD8: La posibilidad de una huelga en El Cerrejón, demuestra que no
todo lo que brilla por allá es carbón.
31
de enero 2013 PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com

Ciruelos Amargos
Dicen que los ciruelos son frutos deliciosos, exquisitos, hechos para paladares finos; con valores nutritivos excepcionales.
Pero lamentablemente hay casos en donde no se cumplen estas premisas, como el objetivo de esta columna. Estos ciruelos no
son frutas, son el nombre de un supuesto proyecto turístico que en caso de ser construido, traería consecuencias nefastas
para el Parque Tayrona (principalmente para la Zona de Bosque Seco Tropical, algo que no se ve de a mucho en el planeta);
igualmente sería un motivo de problemas para las poblaciones indígenas residentes en la zona. Ah, sin olvidar que en este
proyecto no hay nada claro sobre las propiedades de los territorios, por cuanto si hay algo que ha caracterizado al Parque
Tayrona desde su creación en 1969, es la poca claridad (junto con la corrupción reinante) acerca de la propiedad de sus hermosas
tierras (inclusive, hasta narcotraficantes, guerrilla y paras han metido sus nefastas manos ahí).
Sobre
este tema, ha sido firme y justificada la voz de Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales (El Espectador) al protestar
por la absurda decisión de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (algo que también tomó de sorpresa a Minambiente)
de darle vía libre a este proyecto, luego de la suspensión que tuvo como consecuencia de dos perforaciones ilegales que se
hicieron para buscar agua subterránea, algo nefasto para que el Bosque Seco Tropical.
A continuación se recopilan algunas frases de la misiva que Julia Miranda le envió a la Agencia: “se menciona que tal como está concebida la Licencia Ambiental, la ejecución de este proyecto va a afectar el
ecosistema de bosque seco tropical, cuya conservación es crítica y prioritaria (…) dada su baja representatividad y
el alto nivel de afectación que presentan actualmente estos ecosistemas en Colombia. A esta conclusión se llegó basado en
el análisis del documento ‘Identificación de Bosques secos en Colombia desde la perspectiva de expertos’, realizado
por el Instituto Humboldt y la Universidad ICESI, bajo un convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”…. “de manera ejemplar el incumplimiento de la licencia
ambiental otorgada (a empresa Reserva Los Ciruelos S.A.S), dada la intervención de las zonas de exclusión en un Parque Nacional
Natural”, es decir, que se castigue a la compañía por las irregularidades presentadas en la exploración de los pozos
de aguas subterráneas, y tercero que modifiquen las condiciones de la licencia ambiental “dada la naturaleza preventiva
de la misma, buscando prevenir y evitar la generación de daños inadmisibles al área protegida”.
Frente
a lo anterior, la respuesta de los “Genios” del Proyecto Los Ciruelos, en cabeza de Ramón Jimeno solo han atinado
a acusar de intolerantes y enemigos del progreso (un estilo chabacano y muy característico de cierto expresidente de Colombia),
así como a las buenas o a las malas harán el proyecto, sin importar si perjudican el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible,
bajo el pretexto de que les dieron licencia en el año 2009. El Representante Legal Juán Rafael Hurtado, palabras más, palabras
menos, en El Espectador afirmó que en el año 2009, Parques Nacionales les dio concepto favorable, y que supuestamente se trata
de un proyecto ecoturístico sostenible, diseñado con todas las normas vigentes para desarrollo de este tipo en los Parques
Nacionales; habría que decirle al Señor Representante que con la agresividad de Ramón, queda demostrado todo lo contrario.
Hay
que mirar con análisis los excelentes informes presentados por Mauricio Gomez en el noticiero CM& y la columna Cambalache
(12/01/13) de Daniel Samper Pizano para darse cuenta que Los Ciruelos también pueden tener características de aprovechadores
de las circunstancias de desorden y caos frente a la propiedad de las tierras tayronas, y que esto podría aprovecharlo el
gobierno actual (ojalá que no) para incumplir las promesas hechas a los mamos y permitir la catástrofe anunciada. Ahora, con
todas las denuncias realizadas frente al tema, al Gobierno Nacional solo le ha quedado quedarse quieto y clamar de labios
para fuera porque este proyecto de los Ciruelos (que en realidad saben amargo) no se realice, pero solo existe la suspensión
temporal de la licencia mientras se investiga las irregularidades (hay que estar alertas cuando se intente reactivar los trabajos
porque este insulto antiambiental, Colombia no lo debe permitir).
Quedaría
por hacer las siguientes reflexiones:
· Los dueños del Proyecto Los Ciruelos se quejan por la supuesta falta de claridad en temas de los funcionarios
en materia ambiental. ¿No creen que es muy peligroso dárselas de representantes de la nación? Con argumentos así es que en
las redes sociales, Jimeno & Cía., se han defendido.
· ¿Porqué los directivos de Los Ciruelos, no le piden mesura al mismo Jimeno en su forma de hablar y actuar?
Eso de decirle que impedir los trabajos so pretexto de defender el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible es algo propio
de la locura del chavismo, solo produce lástima.
· ¿Cuáles serían las razones de Luz Helena Sarmiento, Directora de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales
para dar la correspondiente licencia, generando este berenjenal?
· ¿Tendrán que ver algo en todo esto los herederos de Julio Sanchez, aquel personaje que hace algunos
años pretendió lotear el Parque para venderlo?
PD1:
Los directivos de Aguas Bogotá, cuyo deporte es incrementarse a la topa tolondra sus sueldos. ¿Porqué no hacen lo mismo con
sus empleados?
PD2:
¿Se están perdiendo las montañas del Área Metropolitana de Medellín? No es sino mirar la ampliación desmedida de las comunas.
PD3:
Se acabó la tregua unilateral de las Farc, y ahí mismo empezaron a desquitarse con el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
PD4:
¿Porqué tanto silencio del Gobierno frente a Seaflower? Todavía hay zonas colombianas ahí.
PD5:
Definitivamente, las audiencias entre mineros y comunidades, se realizan alejadas de los indígenas y los afros.
PD6:
¿Todavía existirá el Programa de Sustitución de Cultivos? Esto podría ser primordial en asuntos como los diálogos de paz.
PD7:
¿Qué pasa con la Estación de Trasmilenio de San Victorino, que sin funcionar, ya está vuelta un cochambre?
PD8:
Difícil creer que en el Puro Centro Democrático existan directrices relacionadas con la parte ambiental.
Enero 24 de 2013 PEDRO JOSÉ
RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com

Enero
19 de 2013
Mansedumbre Ambiental
Dicen que es Fruto del Espíritu Santo. Es la calidad del ser manso; poder bajo absoluto control
más no es debilidad frente a la violencia. Se relaciona con otros términos como amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad,
fe, y apacibilidad. Decían que los mansos serían bienaventurados porque heredarían la tierra. La principal manifestación es
cederlo todo por amor a los demás seres vivientes, libre de arrogancia o presunción. También se define como el término que
hay entre la irascibilidad y la impasibilidad. O sea, que se encuentran antes que la ira. Pero también se puede aplicar para
la forma, correcta o no, de enfrentar los asuntos personales o de una comunidad, con tal de que se lleguen a las mejores soluciones
supuestamente.
Hoy se da inicio a este ciclo 2013 de Columnas de Conciencia Ambiental, hablando sobre un
tema tan delicado como este, pero que lamentablemente está de moda por cuanto en Colombia no se ha caracterizado por manejar
de la mejor forma los asuntos ambientales, ahora que las locomotoras minero -energéticas y de infraestructura se encuentran
funcionando a todo vapor, llevándose por delante el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible (más o menos al estilo del todo
vale, que se ha impuesto principalmente en los gobiernos Uribe y Santos). ¿Qué será lo que pasa que la intolerancia se impone
a nivel ambiental, en un país donde ya la violencia ha tenido su huella negativa en este asunto, junto con la corrupción y
la injusticia?
Como justificaciones de lo anterior, se tienen los siguientes casos emanados de la propia
entraña del Ministerio del Medio Ambiente:
Recomendaciones frente a la Temporada Seca que el país está soportando, no obstante las lluvias
de los últimos días. Según el ministerio, para prevenir el 90% de los incendios forestales provocados por el hombre, se recomienda
evitar la realización de fogatas y no arrojar cigarrillos en bosques. Así mismo, estos bosques que sufran agresiones de este
tipo se demoran entre 70 y 80 años para su recuperación, siendo en algunos casos irreparables. Además de que el fuego causa
erosión, así como graves daños a los seres humanos y los animales. También se hace referencia a las graves consecuencias de
las heladas sobre los cultivos de tubérculos y flores en el antiplano cundi-boyacense; para este caso, el ente gubernamental
recomienda tomar medidas preventivas, tanto para los cultivadores como entidades ambientales.
Frente a la sequedad y la escasez de agua, se implora a los colombianos a ser más ahorrativos con el preciado líquido.
Son recomendaciones lógicas y sanas, pero lamentablemente no van acompañadas de campañas gubernamentales ni de mucha comunicación.
Ahí se está viendo la mansedumbre de forma negativa.
Siguiendo con el tema del agua, el propio ministro Juán Gabriel Uribe expresó lo siguiente:
“El llamado es perentorio a la ciudadanía para que tome conciencia sobre la necesidad de salvaguardar integralmente
el recurso hídrico porque la sequía es muy fuerte y se va a extender por un periodo largo". También enfatizó “dada la
sequía en el territorio nacional, que se estima vaya hasta marzo próximo, los sectores más afectados son el piedemonte amazónico
y la extensa región Caribe, y la Andina, siendo muy notorias en Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Valle,
Meta, Caquetá, Atlántico y el Norte de Bolívar". Como quien dice, el 50% del territorio nacional se encuentra en riesgo de
sequía, según Juán Gabriel. "Según los últimos informes del Ideam los principales ríos y sus afluentes de las cuencas Caribe,
Magdalena y Orinoquia, han mostrado una reducción considerable de sus niveles en estos meses, encontrándose por debajo de
la media los ríos Magdalena, Bogotá, Sinú, San Jorge, Cauca, Cesar, Ranchería, Nare, La Miel, Sogamoso, Ariari, Guayabero,
Guaviare, Inírida y Orinoco". El 80% aproximadamente de la arteria fluvial nacional; gravísimo. Y como una solución enfatizó
“Se debe suspender todo tipo de quemas, supuestamente controladas, que se realizan para preparar terrenos para siembras,
ya que dada la fragilidad de los bosque por la sequía, fácilmente la quema controlada se convierte en un incendio forestal".
Se necesitan planes de trabajo, Ministro, donde todos los colombianos participen.
Después viene el polémico caso de Los Ciruelos, como si el Parque Tayrona no hubiese tenido
suficiente con Six Senses. Los representantes y defensores del proyecto turístico, quienes alegan que no harán daño ambiental
(hay que ver su sonrisa semejante) y que la licencia ambiental les fue concedida en el año 2009 cuando todavía Colombia era
un Ubérrimo; pero lo más patético es que alegan que cualquier rechazo al proyecto es un pataleo chavista. ¿Desde cuando el
socialismo Siglo XXI tiene que intervenir en la defensa del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la nación? Don Ramón
Jimeno, usted que salió con semejante frase, es mejor que se calme y que permita a quienes están en contra del proyecto (donde
la mayoría de la gente es experta) demuestre sus argumentos y se abra el debate con respeto y tolerancia, empezando por Doña
Julia Miranda, la Directora de Parques Naturales Nacionales. A todas estas, ¿porqué tanta pasividad de la Agencia Nacional
de Licencias Ambientales en este tema?
Santurbán, así haya sido declarado Parque Natural Regional, sigue en peligro por cuanto le
quitaron 68.000 hectáreas colindantes para que las empresas mineras hagan de las suyas ahí, sin que las autoridades de Santander
y Norte de Santander hagan esfuerzos suficientes por evitar una catástrofe ambiental en potencia. Pero en este caso, vale
la pena destacar la actitud del Alcalde del municipio de California (Santander), Victor Arias, de enfrentarse a la multinacional
minera Eco Oro Minerals Corp., al quitar un enrejado que habían puesto en el ascenso al cerro de Angosturas, así los dueños
de Eco llorasen que estaban protegiendo su “patrimonio”. ¿Y quien les iba a hacer daño, eh? Como que esta gente
es muy garosita, aparte de antiambiental y antisostenible. El Alcalde respondió que la vía existente es patrimonio urbano
– rural, y por ende, es público, inalienable e imprescriptible y coligiendo que de ninguna forma el ente territorial
atenta contra los derechos de la propiedad privada. Pregunta: ¿Dónde está el apoyo de los gobiernos nacional y departamental
con el alcalde? Frente a este caso, el ministro dijo "Lo ocurrido en el Páramo de Santurbán
corresponde a una Política de Estado y se replicará en el resto del país". Ojalá así sea.
Definitivamente,
en términos ambientales, el Gobierno se está viendo a gatas para tratar los asuntos ambientales y sostenibles.
PD1: Cerromatoso
y su prórroga al contrato. ¿Condena a los habitantes colindantes?
PD2: Frente a
los diálogos de paz en La Habana, valdría la pena hablar sobre si ha habido avances ambientales y sostenibles, ¿no creen?
PD3: Definitivamente,
las ferias y corridas de toros son un monumento a la destrucción del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
PD4: El Nuevo
Esquema de Aseo en Bogotá DC se está convirtiendo en un Elefante Blanco. Ahí Petro, no se está viendo nada progresista.
PD5: ¿Qué sorpresas
tendrán para este año Pacific Rubiales y el Cerrejón, a nivel ambiental o antiambiental?
PD6: ¿Qué ha pasado
con el Relleno Sanitario de Bucaramanga? Ya van dos semanas del presente año y nada.
PD7: Las explotaciones
mineras legales e ilegales, tanto en la Orinoquía como en la Amazonía, ¿las estarán vigilando? Dudoso.
PD8: Continua
el lío por el relleno sanitario en el Aeropuerto Ernesto Cortizos de Barranquilla. ¡Qué vergüenza! | |
PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com
Enero
19 de 2013
Mansedumbre Ambiental
Dicen que es Fruto del Espíritu Santo. Es la calidad del ser manso; poder bajo absoluto control
más no es debilidad frente a la violencia. Se relaciona con otros términos como amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad,
fe, y apacibilidad. Decían que los mansos serían bienaventurados porque heredarían la tierra. La principal manifestación es
cederlo todo por amor a los demás seres vivientes, libre de arrogancia o presunción. También se define como el término que
hay entre la irascibilidad y la impasibilidad. O sea, que se encuentran antes que la ira. Pero también se puede aplicar para
la forma, correcta o no, de enfrentar los asuntos personales o de una comunidad, con tal de que se lleguen a las mejores soluciones
supuestamente.
Hoy se da inicio a este ciclo 2013 de Columnas de Conciencia Ambiental, hablando sobre un
tema tan delicado como este, pero que lamentablemente está de moda por cuanto en Colombia no se ha caracterizado por manejar
de la mejor forma los asuntos ambientales, ahora que las locomotoras minero -energéticas y de infraestructura se encuentran
funcionando a todo vapor, llevándose por delante el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible (más o menos al estilo del todo
vale, que se ha impuesto principalmente en los gobiernos Uribe y Santos). ¿Qué será lo que pasa que la intolerancia se impone
a nivel ambiental, en un país donde ya la violencia ha tenido su huella negativa en este asunto, junto con la corrupción y
la injusticia?
Como justificaciones de lo anterior, se tienen los siguientes casos emanados de la propia
entraña del Ministerio del Medio Ambiente:
Recomendaciones frente a la Temporada Seca que el país está soportando, no obstante las lluvias
de los últimos días. Según el ministerio, para prevenir el 90% de los incendios forestales provocados por el hombre, se recomienda
evitar la realización de fogatas y no arrojar cigarrillos en bosques. Así mismo, estos bosques que sufran agresiones de este
tipo se demoran entre 70 y 80 años para su recuperación, siendo en algunos casos irreparables. Además de que el fuego causa
erosión, así como graves daños a los seres humanos y los animales. También se hace referencia a las graves consecuencias de
las heladas sobre los cultivos de tubérculos y flores en el antiplano cundi-boyacense; para este caso, el ente gubernamental
recomienda tomar medidas preventivas, tanto para los cultivadores como entidades ambientales.
Frente a la sequedad y la escasez de agua, se implora a los colombianos a ser más ahorrativos con el preciado líquido.
Son recomendaciones lógicas y sanas, pero lamentablemente no van acompañadas de campañas gubernamentales ni de mucha comunicación.
Ahí se está viendo la mansedumbre de forma negativa.
Siguiendo con el tema del agua, el propio ministro Juán Gabriel Uribe expresó lo siguiente:
“El llamado es perentorio a la ciudadanía para que tome conciencia sobre la necesidad de salvaguardar integralmente
el recurso hídrico porque la sequía es muy fuerte y se va a extender por un periodo largo". También enfatizó “dada la
sequía en el territorio nacional, que se estima vaya hasta marzo próximo, los sectores más afectados son el piedemonte amazónico
y la extensa región Caribe, y la Andina, siendo muy notorias en Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Valle,
Meta, Caquetá, Atlántico y el Norte de Bolívar". Como quien dice, el 50% del territorio nacional se encuentra en riesgo de
sequía, según Juán Gabriel. "Según los últimos informes del Ideam los principales ríos y sus afluentes de las cuencas Caribe,
Magdalena y Orinoquia, han mostrado una reducción considerable de sus niveles en estos meses, encontrándose por debajo de
la media los ríos Magdalena, Bogotá, Sinú, San Jorge, Cauca, Cesar, Ranchería, Nare, La Miel, Sogamoso, Ariari, Guayabero,
Guaviare, Inírida y Orinoco". El 80% aproximadamente de la arteria fluvial nacional; gravísimo. Y como una solución enfatizó
“Se debe suspender todo tipo de quemas, supuestamente controladas, que se realizan para preparar terrenos para siembras,
ya que dada la fragilidad de los bosque por la sequía, fácilmente la quema controlada se convierte en un incendio forestal".
Se necesitan planes de trabajo, Ministro, donde todos los colombianos participen.
Después viene el polémico caso de Los Ciruelos, como si el Parque Tayrona no hubiese tenido
suficiente con Six Senses. Los representantes y defensores del proyecto turístico, quienes alegan que no harán daño ambiental
(hay que ver su sonrisa semejante) y que la licencia ambiental les fue concedida en el año 2009 cuando todavía Colombia era
un Ubérrimo; pero lo más patético es que alegan que cualquier rechazo al proyecto es un pataleo chavista. ¿Desde cuando el
socialismo Siglo XXI tiene que intervenir en la defensa del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la nación? Don Ramón
Jimeno, usted que salió con semejante frase, es mejor que se calme y que permita a quienes están en contra del proyecto (donde
la mayoría de la gente es experta) demuestre sus argumentos y se abra el debate con respeto y tolerancia, empezando por Doña
Julia Miranda, la Directora de Parques Naturales Nacionales. A todas estas, ¿porqué tanta pasividad de la Agencia Nacional
de Licencias Ambientales en este tema?
Santurbán, así haya sido declarado Parque Natural Regional, sigue en peligro por cuanto le
quitaron 68.000 hectáreas colindantes para que las empresas mineras hagan de las suyas ahí, sin que las autoridades de Santander
y Norte de Santander hagan esfuerzos suficientes por evitar una catástrofe ambiental en potencia. Pero en este caso, vale
la pena destacar la actitud del Alcalde del municipio de California (Santander), Victor Arias, de enfrentarse a la multinacional
minera Eco Oro Minerals Corp., al quitar un enrejado que habían puesto en el ascenso al cerro de Angosturas, así los dueños
de Eco llorasen que estaban protegiendo su “patrimonio”. ¿Y quien les iba a hacer daño, eh? Como que esta gente
es muy garosita, aparte de antiambiental y antisostenible. El Alcalde respondió que la vía existente es patrimonio urbano
– rural, y por ende, es público, inalienable e imprescriptible y coligiendo que de ninguna forma el ente territorial
atenta contra los derechos de la propiedad privada. Pregunta: ¿Dónde está el apoyo de los gobiernos nacional y departamental
con el alcalde? Frente a este caso, el ministro dijo "Lo ocurrido en el Páramo de Santurbán
corresponde a una Política de Estado y se replicará en el resto del país". Ojalá así sea.
Definitivamente,
en términos ambientales, el Gobierno se está viendo a gatas para tratar los asuntos ambientales y sostenibles.
PD1: Cerromatoso
y su prórroga al contrato. ¿Condena a los habitantes colindantes?
PD2: Frente a
los diálogos de paz en La Habana, valdría la pena hablar sobre si ha habido avances ambientales y sostenibles, ¿no creen?
PD3: Definitivamente,
las ferias y corridas de toros son un monumento a la destrucción del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
PD4: El Nuevo
Esquema de Aseo en Bogotá DC se está convirtiendo en un Elefante Blanco. Ahí Petro, no se está viendo nada progresista.
PD5: ¿Qué sorpresas
tendrán para este año Pacific Rubiales y el Cerrejón, a nivel ambiental o antiambiental?
PD6: ¿Qué ha pasado
con el Relleno Sanitario de Bucaramanga? Ya van dos semanas del presente año y nada.
PD7: Las explotaciones
mineras legales e ilegales, tanto en la Orinoquía como en la Amazonía, ¿las estarán vigilando? Dudoso.
PD8: Continua
el lío por el relleno sanitario en el Aeropuerto Ernesto Cortizos de Barranquilla. ¡Qué vergüenza! | |
PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com
Orgullo Colombiano
Hace algún tiempo se había escrito
sobre posibles yacimientos petrolíferos en el Archipiélago Colombiano de San
Andrés, de donde se extrae el siguiente párrafo: (abril 1 de 2011) “el día 6 de junio de 2010 (todavía Álvaro
Uribe Vélez era Presidente de la República), el Ministro de Minas de ese
entonces, Hernán Martinez; dijo que se someterían 228 áreas de exploración
petrolera en el país, entre las cuales, habrían varias en el Archipiélago. Por
supuesto que esto ha generado la protesta general de Nosotros los Amigos del
Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible (aclaro, tengo un título de
Ingeniero de Petróleos, pero NO quiere decir que deba aceptar semejantes
adefesios ambientales), e inclusive el pasado 17 de febrero del presente año se
presentó una demanda contra dichas exploraciones allá, con base en la
declaración de la Unesco de Área Marina Protegida y Reserva de la Biósfera.
Ojalá NO prospere esta exploración ni acciones correspondientes a reversar la
Declaratoria de Zona Protegida (que es lo que se ha rumorado), puesto que sería
catastrófico para Colombia perder su Oro Azul, debido a la Ambición de producir
y comercializar el Oro Negro. ¿No les parece?”.
Hoy
en día se encuentra muy presente
lo anterior, porque el próximo lunes 19 de noviembre, en la Corte Internacional
de Justicia, se conocerá el veredicto final sobre el litigio entre Colombia y
Nicaragua por la soberanía sobre esta zona, aclarando que en 2007 el mismo
tribunal había ratificado la validez del Tratado Esguerra – Bárcenas suscrito
entre ambos países en 1928 (así los nicas aleguen que se encontraban invadidos
por EEUU), validó la colombianidad de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
pero no aceptó el meridiano 82 (un número muy cercano a cierto político y
hacendado, muy mencionado en estos días por Yair Klein), y por ende, esta
delimitación se enmarcará hacia los demás cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana,
Serranilla y áreas marinas como submarinas. A lo largo de estos años, se han
presentado los correspondientes alegatos, donde por ejemplo Nicaragua en un
absurdo ha decidido pedir, no solo todas las islas, sino ir casi hasta
Cartagena (bueno, de ese gobierno actual que tienen se puede esperar cualquier
cosa, hasta alegar que Melgar y Tumaco son de su propiedad).
Por
su parte, Colombia ha mostrado una
presentación más sensata y documentada, con material que data desde el siglo
XIX (tiempos de la Independencia) sobre su presencia y trabajo a lo largo y
ancho de la zona del mar de los siete colores. Y a todo esto, se le suma el
arraigo de sus habitantes por el país del sagrado corazón, así desde el
interior les paguen muy mal. En cuanto a la parte ambiental y sostenible, es
importante resaltar que los sanandresanos junto con ciertas entidades
colombianas han logrado para defender la zona de posibles exploraciones
petroleras que podrían generar muchos problemas. ¿No se imaginarían que podría
pasar estos paraísos en manos de Daniel Ortega, el beodo presidente de
Nicaragua (un país que no permite acceder a su supuesta política ambiental)?,
¿llegarían las torpes manos de obra de PDVSA (cuyo jefe es el loquito de la
boina roja) a diseñar y construir plataformas petroleras, sin tener en cuenta
el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, con terribles consecuencias?
Por
lo anterior, y sin ampliarse más,
porque los argumentos que deben favorecer a Colombia, al Medio Ambiente y al
Desarrollo Sostenible, los deben dictaminar la Corte Internacional de Justicia,
hay que ser optimista.
PD1:
El Alcalde Petro y su locura con
la recolección de basuras en Bogotá DC, esto va a terminar muy mal.
PD2:
El Inquisidor, perdón,
Procurador, sigue en su peligrosa Cruzada Clientelista, en aras de una absurda
relección.
PD3:
La temporal suspensión de
estudios de desvío del Río Ranchería por parte del Cerrejón, ¿pura paja para
luego hacer cosas raras? Ojo.
PD4:
Siguen los problemas ambientales
por la construcción del Túnel de la Línea. Definitivamente, no se aprende.
PD5:
Si hay algo que produce
Contaminación Visual y Auditiva son los Paros, Huelgas y Marchas. Si, es un
derecho, pero del que a veces se abusa.
PD6:
¿Cumplirá Ecopetrol los
compromisos ambientales adquiridos, tanto para trabajar a nivel nacional como
internacional?
PD7:
¿Qué habrá pasado con el problema
del Relleno Sanitario en Bucaramanga?
PD8:
Alerta sobre la posible
reactivación de trabajos en la Hidroeléctrica de Porce IV. Pueden haber daños
ambientales.
Noviembre 15 de 2012
PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com
Quimbo Problema
Si
hay algún proyecto que se supone
traería beneficios a todo el país, pero que sin arrancar en firme (si acaso ya
se está construyendo, sin claridad en su licencia ambiental y desde ya
generando efectos ambientales) es la Hidroeléctrica del Quimbo, en el departamento
del Huila. Durante el presente año, se ha generado una polémica alrededor de la
forma como EMGESA, multinacional de origen español (cuya junta directiva tiene
un gadejo anticolombiano) ha tratado a la comunidad circundante del lugar de
trabajo (no les ha consultado el trabajo a realizar, los ha tratado muy mal,
entre otros), así como no ha sido clara en el asunto de los terribles efectos
sobre el río Magdalena (la mayor arteria fluvial del país) que podría traer la
puesta en marcha del proyecto. Para esta columna, se han tomado las siguientes
características.
Un informe de
auditoría realizado por la Contraloría General de la Nación el pasado 14 de
julio, donde se denuncia la preocupante injerencia de Emgesa en la elaboración
de los POT en la Región del Quimbo. De dicho trabajo, se puede extraer el
siguiente párrafo: “el proceso de revisión y ajuste de los POT
está siendo asesorado por
EMGESA, mediante una consultoría, cuando este proceso debe ser adelantado y
liderado por las administraciones municipales, en razón a que este ordenamiento
se entiende como una política de Estado y a la vez una herramienta de
planificación, a través del cual se pretende orientar la planeación del
desarrollo de una región desde una perspectiva integral, participativa y
prospectiva ... Lo anterior por deficiencias de control y seguimiento del
Ministerio de Ambiente y la CAM lo que no permite a los Municipios orientar la
autonomía de sus decisiones y el riesgo de un posible conflicto de intereses.
Hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria.”
La cosa no para aquí, ha habido consultas
entre el Director Administrativo de Planeación del Huila (Armando Saavedra) y
el Consejero de Planeación (Zoilo Chauz) sobre el Plan de Desarrollo “Haciendo
el Cambio”, en donde hay una meta para llegar denominada “Plan de Ordenamiento
Territorial Actualizado y Regiones en Proceso de Planificación”, que incluye su
reformulación. Entre las regiones, estaría incluida El Quimbo (que
coincidencia). Según la ley 134 de 1993, antes de la definición del
ordenamiento territorial en la región, se debería hacer las correspondientes
consultas con la comunidad, y no solo de este tema, sino de la factibilidad de
la hidroeléctrica. ¿Qué ha hecho Emgesa frente al caso? Protestar por las inquietudes
expresadas por concejales municipales de la zona y la CGN, recurriendo a las
autoridades departamentales para que establezcan el ordenamiento territorial
correspondiente, por encima de los municipios (error constitucional). ¿Desde
cuando una multinacional viene a Colombia a imponer la Constitución y como
evadirla? Gravísimo.
Pero con los problemas ambientales generados
por la pésima planeación y toda la problemática generada alrededor del Quimbo,
hay una información adicional a nivel social que si debería prestarse atención
inmediata por parte de las autoridades: el 17 de agosto, en El Espectador,
varios padres de familia denunciaron que estudiantes de secundaria, en vez de
ir a los centros educativos a estudiar, se escapan a la zona de la hidroeléctrica
para ofrecerse como prepagos; y la agricultura regional se ha visto seriamente
afectada por el hecho de que la desviación de las aguas ha traído la sequedad
de cultivos, generando los correspondientes desplazamientos y aumentos de casos
de violencia. Junto con todo esto, se incluye el aumento del costo de vida, por
ejemplo, si se pagaban $20.000 por la habitación de un hotel, ahora vale
$50.000. Según la CGN, el daño patrimonial generado por dicho proyecto (fuente
– Diario del Huila) ascendería a $350.000.000.000 aproximadamente.
¿Al respecto, cual es la respuesta de Emgesa? El pasado 26 de
octubre, en una entrevista concedida para El Tiempo, el Director del Proyecto,
Julio Santafé (justificando la oposición a trabajos de censo en la zona), hizo las
siguientes afirmaciones: “La posición de
la compañía siempre ha
sido la misma. Nosotros hicimos la complementación del censo ante una solicitud
que nos hizo el Ministerio de Ambiente una vez nos fue otorgada la licencia
ambiental y fue entregada en el primer informe de cumplimiento al ICA. Hoy
tenemos la certeza de haber entregado un censo con las medidas mínimas
necesarias para garantizar que las personas que hacían parte de la zona de
influencia del proyecto están dentro del censo que ejecutó Emgesa”…. “El Quimbo, previamente
a la
iniciación de las obras, solicitó todos los permisos para poder empezar a
ejecutar la obra. La licencia ambiental que hoy en día tiene El Quimbo cumple
con todos los requisitos que estableció la autoridad colombiana, a su vez, en
cuanto a la utilidad pública”.… “Ya estamos trabajando en tres frentes: frente
social, frente ambiental y en la obra. En el frente social, hemos incluido a
1.272 personas no residentes de la zona de influencia y a 1764 residentes”….
Suena
muy bonito lo expresado por el Señor Santafé, pero hay que tener en cuenta que
si la Comunidad Circundante está protestando y no se encuentra satisfecha por
el tratamiento dado al tema, tiene sus argumentos. ¿Ustedes que creen?
PD1:
¿Porqué el Gobierno Nacional quiere imponer las Corridas de Toros? Es una
masacre donde se imponen los criterios de hipocresía social.
PD2:
Hay que estar alertas frente al incremento de la minería ilegal en los
departamentos de Valle y Antioquia (viene del gobierno de Álvaro Uribe Vélez).
PD3:
Mientras al tramo 1 de la Ruta del Sol le aparecen problemas, el segundo está
bien, ¿qué ha pasado con el tercero?
PD4:
Siguen los problemas con la minería y la extracción de petróleo en la Orinoquia
y Amazonia, sin que las autoridades se muestren interesadas.
PD5:
¿Porqué tanto silencio de las autoridades distritales frente a la destrucción
de los humedales?
PD6:
¿Cuántos árboles se habrán tenido que talar para imprimir el famoso “No Hay
Causa Perdida”?
PD7: En
el proceso generado por la ocupación de
las Islas del Rosario, ¿se tendrá en cuenta la parte ambiental y sostenible?
PD8:
¿Las petroleras en Colombia cumplirán los compromisos ambientales adquiridos?
Difícil creerles.
Noviembre
1 de 2012 PEDRO JOSÉ RIVERA GIRALDO riveragiraldo@gmail.com
|